DIstribuciones GNU/Linux para implementar Router/firewall (parte I)
- Un bridge que puede unir hasta 10 segmentos Ethernet
- Un router que puede comunicar hasta 10 segmentos Ethernet
- Un router DialUp
- Un router de línea arrendad
- Un router Ethernet
- Un servidor de Hora
- Un servidor Http básico
- Un servidor ftp
- Un servidor DHCP
- Un servidor dial-in con hasta 10 módems conectados(con módems multipuerto)
- Un servidor DNS
- Un servidor SSH
- Un print Server (requiere software cliente de impresión TCP/IP)
EdulibreOS:Distribución Educativa GNU/Linux Guatemalteca

Destinada para ser usada por estudiantes de educación primaria,secundaria, así como para usao hogareño, sus creadores se han esmerado en que el usuario tenga la mejor experiencia GNU/Linux , con los menos requisitos de hardware posibles.EduLibreOs-v4 que es la última versión , viene en dos versiones :Full-V5 Lite-V5 y Lite Okawix: La versión Full requiere procesador x86 de 900 MHz , 512 MB de Ram y espacio libre en disco de 9 GB con Swap incluída.Lite-V5 requiere procesador x86 de 366 MHZ , 192 mb en RAM y 4 GB en Disco (con swap incluída), Lite Okawix requiere procesador x86 de 366 mhz, 256 mb en RAM y 6 GB de espacio en DIsco Duro (con swap incluída).
La cantidad de programas incluídos es enorme, por lo que a los interesados en saber mas de esta Distribución, les dejo el enlace. Por último queda felicitar a la comunidad EdulibreOs por este proyecto, y que agradable es ver como en varios países de latinoamerica optan por GNU/Linux.
http://www.edulibreos.com/
WineXS: WIne mas fácil

SIn embargo cuando por ejemplo queremos desinstalar una aplicación, o ir mas allá del panel de configuración de wine, nos quedamos cortos.
WIneXS es una utilidad que nos facilita la existencia, ya que por medio de un menu,nos permite:
* Instalar/desinstalar aplicaciones;
* Instalar componentes del sistema Windows y tipografías.
* Editar el registro de Wine.
* Matar procesos.
* Editar la configuración.
* Acceder a la guía de documentación de Wine.
No requiere instalación, sólo hay que descargar el archivo tgz de http://tsx.nl/winexs.html y ejecutar el archivo winexs.exe(requisito: obviamente debe estar instalado wine en nuestro equipo Linux).
Un poco de Humor : Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia
Bleachbit: utilidad de mantenimiento para Linux

BleachBit es una aplicacion que nos permite eliminar todos esos archivos que no sirven y liberar espacio, esta disponible para muchas distribuciones (como Ubuntu, Debian, Mandrivia, Centos, Fedora, SUSE, entre otras distros).
Lo que hace esta aplicacion es: Eliminar de su sistema caché, cookies, historial de Navegación, idiomas, registros, archivos temporales y accesos directos. Tambien limpia algunas aplicaciones como Adobe Reader, APT, Bash, Beagle, cromo, Epiphany, Firefox, Flash, GIMP, Google Earth, Java, KDE, OpenOffice.org, Opera, RealPlayer, visor de Second Life, Skype, VIM, XChat, Yum, y más.
Para instalar en Debian:
$sudo apt-get install bleachbit
ó podemos descargarla del siguiente enlace
UTUTO XS : Otra Distribución argentina de GNU/Linux

Ututo es un interesante proyecto iniciado por la Universidad Nacional de Salta, Argentina.La primera vez que me tocó conocer este proyecto fué a través de un Live CD de Ututo que venía con la revista GNU/Linux USERS, en el año 2000, el cual aún guardo dentro de mi cachureo informático.
Ututo esta basado en Gentoo, y este proyecto ha recibido un enorme apoyo, a tal punto que la Cámara de DIputados de ese país, declaro al proyecto como "de interés nacional".
La última versión disponible del proyecto es la 2011, la cual está disponibles en imagenes DVD ISO para plataformas Intel y AMD, ambas de 32 y 64 bits e Intel Atom.
Actualmente se está trabajando en la versión 2012 la cual según su sitio oficial, incluirá:
- Chromium 15
- Firefox y Thunderbird 7
- Kde 4.7.0
- Virtualización
- Nuevos y mejorados agentes de energía y red
- Mantenimiento automatico mediante un agente de mantenimiento
- Actualizacion de todos los paquetes del sistema
- Nuevo compilador GCC 4.5.3
- Nueva librerias Glibc
- Kernel optimizado y sus fuentes.
- Mejora en la compatibilidad de librerías
- Mejora en la compilación para procesadores Atom
- Mejora en la autodetección y autoinstalación de impresoras
- Adaptabilidad automática a equipos tipo escritorio, laptop o tablet
- Sistema "Zero configuration",
- Modo "tablet" mejorado
- Hibernación "turbo" en 3 segundos.
- Agente de rendimiento escalable para procesadores multinucleo
- Nuevo comando "optimize-ututo" para mantenimiento "todo-en-uno"
- Entre otras cosas.
Sitio Oficial del Proyecto:
http://ututo.org/cms/
Lihuen: Distribución GNU/Linux educativa basada en Debian

Lihuen es una distribución de Gnu/Linux basada en Debian, la distribución mas estable.
Creada por la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de la Plata, esta distribución está disponible para arquitecturas de 32 y 64 bits. Cuenta con versiones Standard de Instalación, Live con Gnome y Live de Educación y Desarrollo. La primera y la tercera integran Servidor LTSP 5 para clientes livianos, para poder usar máquinas con pocos recursos y que están candidatas a ser dadas de baja, algo frecuente en las escuelas públicas, pero algo que no debe ser un impedimento para poder aplicarlo a equipos nuevos. Este es uno de los puntos débiles que tuvo Edulinux 2006 distribución creada por la Universidad de la Frontera en Temuco-Chile, fué justamente esta característica, en la cual los profesores terminaban viendo a Edulinux sólo como una distribución para rescatar equipos viejos. Sin embargo Lihuen lleva años de desarrollo y apoyo, algo con lo que no contó Edulinux. Además integra un conjunto de aplicaciones educativas y herramientas útiles para alumnos de carreras de informática.
Estas características la han hecho ser una distribución que cumple con los requisitos para su instalación en entornos administrativos, así como en entornos educativos.De hecho el equipo que da soporte a Lihuén en la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de la plata se ha encargado de instalar Lihuen en varias escuelas de la Provincia de Buenos Aires.
El equipo encargado de Lihuen también ha trabajado en una propuesta para reemplazar el software que viene por defecto con las laptops XO OLPC, cuya distribución está basada en Fedora, y ha propuesto Lihuen OLPC.
Sitio oficial del proyecto:
http://lihuen.info.unlp.edu.ar
Debian GNU/Hurd: La otra implementación de Debian

Sin embargo para quienes deseen desarrollar en GNU/Hurd, asi como para los aventureros que deseen implementar nuevas cosas, están disponibles la imágen ISO, para descargarla y quemarla en un CD. Hay que tener presente las siguientes observaciones:
- Primero, asegurarse de disponer de suficiente espacio para la partición de intercambio o SWAP, de lo contrario Mach tendrá problemas al acceder a toda la memoria.
-No montar una partición separada en /usr o de lo contrario el instalador fallará.
-Leer Las notas acerca de la instalación manual que documenta acerca de algunos de los pasos finales en la configuración.
Enlace para descargar la imagen iso:
http://people.debian.org/~sthibault/hurd-i386/installer/cdimage/
La otra alternativa es la ejecución a través de virtualización mediante qemu:
http://people.debian.org/~sthibault/hurd-i386/debian-hurd.img.tar.gz
modo de instalación:
$ wget http://people.debian.org/~sthibault/hurd-i386/debian-hurd.img.tar.gz $ tar -xz < debian-hurd.img.tar.gz $ qemu -net nic,model=rtl8139 -net user debian-hurd-*.img
De momento en cuanto Live CD sólo es posible disponer de ArchHurd que es una distribución de Arch con núcleo Hurd:http://www.gnu.org/software/hurd/hurd/running/live_cd.html
Debo recordar que Debian Hurd, por el momento tiene soporte sólo para los dispositivos soportados por el núcleo 2.0 de Linux, por lo que hay mucho trabajo aún por hacer, y por eso no han querido lanzarlo de forma oficial.
LibreOffice en Debian Squeeze

LibreOffice es un proyecto de la Document Foundation, fundación creada luego de la compra de Sun por parte de Oracle, debido al temor que esta última decidiera discontinuar OpenOffice, tras lo cual hicieron un fork de OpenOffice . En un principio pensaron incorporar a Oracle como colaborador y se le pidió que donara la marca OpenOffice al proyecto, pero la empresa se resistió, y muchos de los programadores de Oracle que se encontraban trabajando en Openoffice tuvieron que renunciar por exigencias de la empresa.Muchos de ellos se trasladaron a la Document Foundation a colaborar con LibreOffice.En Abril del 2011 Oracle oficialmente dona OpenOffice a la Apache Foundation.
El objetivo inicial de LibreOffice es proveer de una suite ofimática independiente de cualquier proveedor, compatible con el formato de archivo OpenDocument (norma ISO) y sin ninguna obligación de atribución de la autoría del código a Sun u Oracle.
Los pasos son :
Abrimos una terminal (Menú > Accesorios > Terminal) y escribimos:
$su
luego :
#
gedit /etc/apt/sources.list
deb http://backports.debian.org/debian-backports squeeze-backports main
Guardamos, y en la terminal ejecutamos los siguientes pasos:
# aptitude update
SI Usas GNOME:
#aptitude install -t squeeze-backports libreoffice libreoffice-gtk libreoffice-gnome libreoffice-l10n-es
Si usas KDE:
#aptitude install -t squeeze-backports libreoffice libreoffice-kde libreoffice-l10n-es
¡¡Ojo!! La instalación nos pedirá eliminar OpenOffice por lo que tendremos que acceder a los cambios que nos proponga.Luego de eso, ya tendremos instalado LibreOffice.
LibreOffice tiene una serie de ventajas sobre OpenOffice,en la versión 3.3 incluía:
- Importación de imágenes en formato SVG.
- Filtros de importación de documentos en los formatos de Lotus Word Pro y Microsoft Works
- Importación mejorada de documentos en formato WordPerfect.
- Caja de diálogo para las páginas de título.
- El navegador permite que un encabezado sea desplegado como en un típico Tree View.
- Modo «experimental» que permite que características inacabadas puedan ser probadas por el usuario.
- Inclusión de algunas extensiones (plugins), como Presenter View en Impress.
- Mejora del uso de la memoria
- Reducción adicional de la dependencia de código en Java dentro de LibreOffice.
- Lista oficial de cambios y mejoras en versión 3.4
Fuentes :
www.glatelier.org/2011/06/tip-instala-libreoffice-en-debian-squeeze-desde-repositorios/gedit
http://es.wikipedia.org/wiki/LibreOffice
Firefox en Debian Squeeze
Gracias a Ubuntu308 encontré una forma de instalar Firefox, Para esto requeriremos el repositorio de Linux Mint:
Abrimos nuestro sources.list para agregar el repo de Mint.
sudo gedit /etc/apt/sources.list
Agregamos la siguiente línea.
## Debian Mint
deb http://packages.linuxmint.com debian import
Nos bajamos la Mint keyring para que no nos de error de claves el repositorio, podemos hacerlo desde la terminal.
wget http://packages.linuxmint.com/pool/main/l/linuxmint-keyring/linuxmint-keyring_2009.04.29_all.deb
Se nos bajará a nuestra /home, la instalamos con gdebi o desde la terminal.
sudo dpkg -i linuxmint-keyring_2009.04.29_all.deb
Actualizamos repositorios e instalamos.
sudo aptitude update
sudo aptitude install firefox firefox-l10n-es
sudo aptitude install opera
Actualización: Acabo de descubir la forma de mantener actualizado Firefox,aunque de forma manual, pero para ello previamente debemos ejecutar primeramente los pasos señalados arriba. Una vez efectuados,debemos descargar la última versión de Mozilla Firefox, desde el sitio web de Mozilla:
http://www.mozilla.org/en-US/products/download.html?product=firefox-10.0.1&os=linux&lang=en-US
A continuación, se descomprime el archivo y extraemos la carpeta Firefox en la carpeta descargas, o en la que queramos.
Como Debian no nos permite copiar a la carpeta /opt ya que no tenemos los permisos suficientes debemos asignarlos mediante la consola de superusuario:
#chmod 777 /opt/firefox
A continuación renombramos la carpeta firefox del directorio /opt, como por ejemplo Firefox-9 para evitar confusiones.
Ahora la carpeta con la nueva versión, y que acabamos de descomprimir, debemos copiarla al directorio /opt.
Abrimos Firefox y comprobamos en Ayuda->Acerca de Firefox. y nos debiera dar la última versión del programa.
GNU\Linux no es una religión

A los que hemos seguido alguna religión y nos hemos posteriormente retirado, hemos sabido los peligros del fundamentalismo religioso o sectario: La religión o secta se basa en la aceptación de dogmas o verdades incuestionables, lo cual por supuesto, se aleja del conocimiento científico, e implica que yo como seguidor de una religión o secta(en realidad las religiones son en realidad sectas aceptadas y reconicidas socialmente) acepto ciegamente todo lo que me dicen los guías, sacerdotes o pastores de la religión que formo parte, y por lo tanto creo que mi punto de vista es el único y valedero.
Algo similar a esto, sucede a menudo con GNU\Linux y basta con ver en algunos foros de GNU\Linux, como por ejemplo los fanáticos de Debian, ningunean a los usuarios de otras distribuciones como Ubuntu. Con esto se comete el mismo error que años atrás los usuarios de Mac hacían con los usuarios de Windows.
Yo soy usuario de GNU\Linux y nunca (y creo que la mayoría de los linuxeros pensamos lo mismo) hemos defendido nuestra distribución de GNU\Linux,ni nuestro Sistema Operativo como si de una secta se tratara. Los fundamentalistas linux son perjudiciales para el movimiento del software libre, porque su limitada visión les impide aceptar los puntos de vista de otros, y que los otros tienen necesidades distintas como usuarios de un determinado Sistema Operativo o distribución. Lo positivo de GNU\Linux es que hay tantas distribuciones, cada una enfocada a una necesidad particular y a usuarios particulares
Uno de los fundamentalistas es el señor Richard Stallman, quién si bien ha contribuído al Movimiento del Software Libre creando la Free Software Foundation, crear el esquema de software GNU y el editor emacs, sus contribuciones al mundo del Software Libre son menos de las que él tanto cacarea. Ha atacado a personajes como Bill Gates y el fallecido Steve Jobs, que si bien han sido personajes que legaron al mundo software y plataformas comerciales privativas, han sido personajes que si bien mediante sus acciones como CEO's de sus respectivas empresas lucraron con sus creaciones y hasta cierto punto hicieron prácticas de competencia desleal, han sido personajes visionarios que han cambiado la forma de interactuar con los computadores y otros dispositivos, y eso es algo que no se puede negar.
Atacar a usuarios de otras distros de GNU\Linux, o de otros Sistemas Operativos es lo peor que se le puede hacer al Movimiento del Software Libre. No perdamos el foco: GNU\Linux es una herramienta, nada más , no es un Dios, no es la vida.El tener un pensamiento fundamentalista sesgado tipo ¡Mi distribución es mejor que la tuya!, o ¡GNU\Linux es mil veces mejor que tu Ventanitas,loser!, estigmatiza el movimiento, puede alejar a usuarios de GNU\Linux,e incluso inhibir el ingreso de nuevos usuarios.Atacar a un GNU\Linuxero porque usa una distribución fácil de usar es desconocer al otro: Un físico, un maestro de escuela,un administrativo,en definitiva un usuario que no es informático,no tienen porque saberse al dedillo los vericuetos del Sistema Operativo (Ahora si él por cuenta propia se interesa..bien).Parte del éxito de Linux, se deriva precisamente en eso:acercarse al usuario con interfaces intuitivas y amigables, y facilidad de uso.
Finalmente, quiero hacer un llamamiento a la tolerancia,y a no caer en estos fanatismos.Si conocemos a alguien que quiera seguir usando Windows o MacOS X, no lo condenemos: Sus necesidades no son las nuestras,y tampoco es una panacea(en el tema de los juegos al menos, ya que los desarrolladores de juegos no les conviene desarrollar para GNU\Linux, e instalar juegos en nuestro S.O implica aparte de usar wine, e instalar el DirectX bajo wine,implica manejarse en las configuraciones) ,y al que usa Ubuntu,u otra distro de uso fácil, felicitarlo. A continuación quiero dejar los siguientes enlaces para reflexión:
http://www.taringa.net/posts/linux/3287724/GNU_Linux-ahora-toda-una-Religion.html
http://www.linuxadictos.com/ya-no-mas-religion-linux.html
http://www.coders.me/reflexiones/la-religion-ultra-linuxista
Cambio de Ubuntu a Debian
Después de un largo receso he retomado este blog, para decidir que en mi equipo de escritorio he optado por hacer una migración de Ubuntu 11.10 a Debian 6.0.4.
Las razones del cambio son varias: En primer lugar no tengo nada contra Ubuntu, para mi es la distribución que yo recomendaría al usuario común y corriente , y a aquél que quiera introducirse en el mundo GNU/Linux, y de partida es y seguirá siendo una de mis preferidas:Facilidad de instalación y uso, amplia disponibilidad de programas, soporte de drivers propietarios, suite ofimática de lujo(LibreOffice),etc. Confieso que cuando la conocí años atrás no me gustó primeramente el que viniera en un simple CD, y que para instalar los paquetes tenía que estar conectado a Internet. Hoy lo del internet no es un problema.He pasado por varias distribuciones de GNU/Linux: Red Hat, CentOS,Mandrake, Mandriva, Suse Linux,OpenSuse y en definitiva Ubuntu es la distribución que más he ocupado hasta el momento.
El problema que tuve con Ubuntu, es que con cada actualización se hace cada vez inestable, y de repente te encuentras con sorpresas, en cuanto a los permisos y demás modificaciones. Además Unity me parece una interesante interfaz, pero que aún le falta por madurar.
He instalado Debian 6.0.4: La instalación es intuitiva en la parte gráfica. El único inconveniente es que no viene con controladores propietarios por defecto los cuales deben conseguirse en la rama non-free.En el caso mío aviso que encontró la tarjeta inalámbrica pero que no disponía del paquete por ser propietario, señalándome el nombre del controlador que tenía que descargar de internet. Una vez que terminó la instalación, descargué el controlador desde otro equipo y lo instalé con el gestos de paquetes.
En la parte de las actualizaciones tuve que indicarle a Debian que descargara los paquetes desde el mirror de Debian en Chile.
En resumen: Pienso que aprenderé cosas nuevas con Debian, de partida me servirá buena parte de lo que aprendí con Ubuntu, el cual aún lo tendré en mi netbook compartido con Windows XP, el cual sólo úso debido a que muchos de los usuarios que tengo que atender usan Windows. Debian me implicará un poco mas de trabajo, pero que valdrá la pena por un Linux mas hecho a mi medida.
Pardus Linux en vías de extinción

Sin embargo, debido a los vaivenes políticos en ese país, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Turquía ha decidido prescindir de 35 programadores de los 40 que estaban dedicados al desarrollo de la distribución.
En Ostatic, Bahadir Kandemir, uno de los actuales desarrolladores del proyecto, señala que Pardus como proyecto estaría muriendo lentamente, pero tiene la esperanza que un grupo de usuarios tome el testigo de Pardus, y decida crear un fork de esta distribución.
Sitio oficial de Pardus
Canonical deja de financiar a kubuntu

Recordemos que Canonical desarrolla 6 distribuciones : Ubuntu,Kubuntu,Xubuntu,Edubuntu, Ubuntu Studio y MythUbuntu. A pesar que esta popular distribución de Linux (que lleva el escritorio KDE por defecto a diferencia de su distribución madre que usa Gnome) fue la más votada el 2010 en los sitios de KDE, las ventas no ayudaron lo suficiente como para que Canonical mantuviera el respaldo, así que la respuesta fue corta: ¡¡Que la comunidad la mantenga!!.
Debido a esto, a la comunidad Kubuntu no le queda otra que hacer un fork de esta distribución, si quiere mantener, aunque muchos han criticado el desgano con el cual ha tratado Canonical a esta distribución ya que Canonical no ha sido capaz de mantener el cliente de Ubuntu One para KDE que se desarrolló pagado por Google en el GSoC el 2010, así como el Centro de Software, la tienda de música u otras de las características exclusivas de Ubuntu. Esas son las críticas que han expresado usuarios como Metalbyte desde MuyLinux .
De las distribuciones que están trabajando con KDE por defecto aparte de Kubuntu, están Chackra, Mandriva Y OpenSuse y Linux Mint KDE, aunque según Metalbyte, sólo las tres primeras tienen un compromiso claro con el escritorio, cuestión aparte de la situación de Mandriva que todavía está en el limbo.
Software de Máquinas Virtuales


En cuanto a los Sistemas Operativos instalados en máquinas virtuales, el objetivo es el de integrar distintos sistemas operativos, dando la sensación de ser varias máquinas diferentes . EL núcleo de estos sistemas operativos es el monitor virtual y tiene como propósito llevar a cabo la multiprogramación, presentando a los niveles superiores tantas máquinas virtuales como se soliciten.
Estas máquinas virtuales no son máquinas extendidas, sino una réplica de la máquina real, de manera que en cada una de ellas se pueda ejecutar un sistema operativo diferente, que será el que ofrezca la máquina extendida al usuario". Acá entra un concepto que es la emulación, vale decir, implementar las características por software de una determinada máquina en un ambiente totalmente distinto. Este concepto se ha implementado en los famosos emuladores de consolas de juegos y máquinas de arcade, y en palabras sencillas para explicar mejor lo que es la emulación, es como plantar una palmera en Finlandia: El clima de este país es frío e inhóspito para esta planta, una palmera moriría de inmediato si es expuesta a la interperie, pero no, si se la planta en un invernadero que reproduzca las condiciones de temperatura, humedad y de suelo necesarias para su crecimiento. Esto es lo que logra la emulación.
Emulación de Hardware subyacente:
Este tipo de hipervisor opera como una capa intermedia entre el Hardware y los sistemas operativos invitados. En un esquema Hardware / Hypervisor VMM / Maquina Virtual. Todas las traducciones binarias de CPU, Memoria, Red, Almacenamiento las hace la capa VMM Paravirtualización
El hypervisor (o monitor de Máquina Virtual: VMM) de tipo 2 se ejecuta sobre otro Sistema Operativo. Este tipo de hypervisor necesita un Sistema Operativo completo para poder ejecutarse. Se presenta en el esquema Hardware / Sistema Operativo / Hypervisor VMM / Maquina Virtual
Todas las traducciones binarias: Red, Almacenamiento las hace la capa VMM y las traducciones binarias de CPU, Memoria, la hace mediante el hardware.
Cada máquina virtual puede ejecutar cualquier sistema operativo soportado por el hardware anfitrión. Así los usuarios pueden ejecutar dos o más sistemas operativos distintos simultáneamente en computadores "privados" virtuales.
Emulación de un sistema no nativo
Las máquinas virtuales también pueden actuar como emuladores de hardware, permitiendo que aplicaciones y sistemas operativos, concebidos para otras arquitecturas de procesador se puedan ejecutar sobre un hardware que en teoría no soportan.
Algunas máquinas virtuales emulan hardware que sólo existe como una especificación. Por ejemplo:
- La máquina virtual P-Code que permitía a los programadores de Pascal crear aplicaciones que se ejecutasen sobre cualquier computador con esta máquina virtual correctamente instalada.
- La máquina virtual de Java.
- La máquina virtual del entorno .NET.
Historia
Pero volviendo al tema, esta característica de virtualización ha sido un Standard de la línea que siguió (IBM S/370) y sus sucesoras, incluyendo la serie actual.
Durante las décadas de los 60s y 70s fueron muy populares, pero desaparecieron prácticamente durante los 80s y los 90s. No fue hasta el final de los 90s en que volvió a resurgir la tecnología de las maquinas virtuales y no solamente en el área tradicional de servidores sino también en muchas otras áreas del mundo de la computación: “En la actualidad asistimos a su eclosión gracias al fuerte descenso del coste total de propiedad (TCO) atribuible a tecnologías vía hardware como Intel VT, AMD-V Pacifica, NPIV y vía software VMWare , XEN, Microsoft Hyper-V, VirtualIron..”
La virtualización es un termino que se refiere a la abstracción de los recursos de un computador llamado Hypervisor o VMM (Virtual Machine Monitor) que crea una capa de la abstracción entre el hardware de la maquina física (host) y el sistema operativo de la maquina virtual (virtual machine, guest). El VMM maneja los recursos de las maquinas físicas subyacentes (el host) de una manera que el usuario pueda crear varias maquinas virtuales presentando a cada una de ellas una interfaz del hardware que sea compatible con el sistema operativo elegido. Esta capa de software (VMM) maneja, gestiona y arbitra los cuatro recursos principales de un computador (CPU, Memoria, Red, Almacenamiento) y así podrá repartir dinámicamente dichos recursos entre todas las maquinas virtuales definidas en el computador anfitrión o host.
La maquina virtual generalmente es un sistema operativo completo que corre como si estuviera instalado en una plataforma de hardware autónoma. Independiente de las otras. Típicamente muchas máquinas virtuales son simuladas en un computador. Para que el sistema operativo “guest” funcione, la simulación debe ser lo suficientemente robusta (dependiendo del tipo de virtualización). En la actualidad todos los fabricantes tanto de Software como de Hardware están trabajando para mejorar el Hypervisor (VMM) y así alcanzar una virtualización completa, fiable y robusta.
Dentro de las soluciones existentes para virtualización están:
VmWare Workstation: Esta Solución, ganadora de mas de 50 premios de la industria de software, ofrece un soporte a una amplia gama de sistemas operativos basados en arquitectura i386:MS-DOS, Windows, Linux, FreeBSD, Solaris,etc.Actualmente se encuentra en la versión 8 y está disponible para la descarga una versión de prueba de 30 días.
Oracle Vm VirtualBox : Antes era comercial y desarrollada por la ahora extinta Sun Microsystems, ahora está distribuída por Oracle bajo licencia GPL 2. Existe un paquete de extensión que es para el soporte de dispositivos USB 2.0, VirtualBox RDP y para el booteo PXE desde tarjetas madre Intel, el cual se distribuye bajo licencia PUEL (Personal Use and Evaluation License.). Está disponible para Windows, Linux , MacosX(sólo soporte i386, no PPC) y Solaris. Es el Software que tengo instalado en mi pc de escritorio con Ubuntu 10.10, y que ocupo habitualmente.
Windows Virtual Pc: Antes llamado Microsoft Virtual Pc , se ofrece para descarga una versión de prueba para Windows 7, la cual incluye Windows Xp Mode, el cual permite correr programas para Windows XP que no pueden ser ejecutados de forma nativa en Windows 7.No he probado esta versión, pero si he probado Microsoft Virtual Pc 7, la cual tuve que usar de forma laboral cuando trabajaba en una empresa de supermercados, para ejecutar un programa de actualización de firmware de Balanzas Mettler Toledo, en una máquina virtual con Windows 98 el cual no podía correr de forma nativa con Windows Xp, la integración con el harware anfitrión era excelente. Luego lo probé en su versión para Macos X Tiger PPC,instalando en mi viejo Mac una máquina virtual con Windows XP, con excelentes resultados.
Para Linux también he probado QEMU, que no voy a entrar en mayores detalles, dado que en un post anterior expliqué su uso.No he probado aún BOCHS.
Filtrado de sitios de ocio y contenidos no adecuados para niños


Una de las labores que debieran realizarse al interior de un laboratorio de computación es el filtrado de sitios de ocio y contenidos no adecuados para niños.
Cuando empezó a introducirse la informática al interior de los establecimientos educacionales, el problema del acceso de los niños a contenido no adecuado o a sitios de ocio, no fue tomado en cuenta, debido a que en aquel entonces no existía tanto dicha problemática. Sin embargo los niños de hoy día no son los niños de hace 10 0 15 años, y cada día están expuestos a un bombardeo de los medios de comunicación como la televisión con programas y publicidad que enfatizan en lo sexual erótico, y por lo tanto incluso varios adoptan conductas sexuales inapropiadas a mas temprana edad. Todo esto se suma muchas veces a una negligente actitud de los padres, que incluso dejan que los niños permanezcan hasta altas horas de la noche viendo dichos programas.
Pero, yendo al tema, la gestión de un laboratorio computacional escolar, implica el filtrado de contenidos no adecuados para niños, así como los sitios de ocio, ya que cuando un maestro está dictando clases en el laboratorio, dichos sitios se convierten en elementos distractores e incluso coartantes de la función educativa.
Frente a esto, existen distintas herramientas tales como programas y extensiones en los navegadores que son herramientas de primera línea, luego y esto es lo ideal , debe haber en el laboratorio, un servidor con proxy conectado al módem ADSL, al cual se conectan todos los demás equipos del laboratorio y configurado con herramientas de filtrado de contenidos.Dicho servidor deberá contar con una tarjeta de red (hoy día todos los equipos llevan una incorporada). Para configurar la red del Laboratorio se usará un segmento clase C , por ejemplo se podría usar la red 192.168.1.0 para configurar la red donde tendremos para asignar 254 direcciones. No podemos usar la dirección 192.168.1.0 ya que es una dirección de red , ni la 192.168.1.255 ya que es una dirección para broadcasting, sólo podemos asignar desde la 192.168.1.1 hasta la 192.168.1.254. Esta última se la podemos asignar al servidor.
La asignación de direcciones de forma manual, tiene sus ventajas: Permite mantener un orden de direcciones, al contrario con el caos que significa que todos los equipos tengan DHCP o dirección automática. En los equipos del Laboratorio debemos asignar a cada uno una dirección de red distinta, verificando primero que no colisione con otras direcciones Ip de otras dependencias donde hayan equipos PC (Dirección, Biblioteca, Inspectoría, Secretaría etc.). Si tenemos Routers Wifi deberemos preocuparnos que el rango de direcciones DHCP que asigne no colisione con el de las ip de los demás equipos. Para cada equipo podemos asignar una dirección de ip , una máscara de red que será la 255.255.255.0 y la puerta de enlace que será la dirección del servidor 192.168.1.254. Además deberemos asignar los DNS primario y secundario a cada equipo, así como al servidor .
Aquí viene lo interesante : Tanto el Servidor como el resto de los equipos del Laboratorio están conectados a un Switch( si hay un Hub conectado en la escuela , se deberá cotizar en la compra de un switch y deshacerse de ese Hub, ya que el Switch permite manejar de mejor manera las colisiones, al contrario del Hub). En cada navegador del equipo del Laboratorio, en la configuración de proxy deberemos asignar manualmente el servidor proxy una vez que lo tengamos ya instalado, y el puerto por donde escucha el proxy las peticiones.
En cuanto a las herramientas que se pueden instalar en cada equipo existen, teniendo la premisa de que estos corren Sistema Operativo Windows 2000/Xp:
1) Los llamados Software de control parental o de Filtro de contenidos: Según el documento "Revisión de Alternativas de Filtros de Contenidos Libres (para Windows)" redactado por Enlaces: "Un Filtro de Contenido es una herramienta de software diseñada para controlar la navegación por Internet,limitando el acceso de los usuarios a páginas que pudieran tener contenido inadecuado (como pornografía, violencia,drogas, etc.). Esta herramienta puede ser especialmente útil en laboratorios de computación de establecimientos educacionales, donde los alumnos tienen a su disposición los equipos y navegan libremente sin tener una supervisión directa de las páginas que ellos visitan.
comparación entre las palabras prohibidas y las contenidas en el sitio para determinar si debe bloquear o permitir el acceso".
Algunas herramientas de filtro:
K9 Web Protection:
http://www1.k9webprotection.com/
Naomi
http://www.brothersoft.com/naomi-60834.html
http://icom-stealth.pcfiles.com/
Freeshield
http://freeshield.archivospc.com/
BGone
http://support.it-mate.co.uk/?mode=Products&p=bgone
2)Extensiones de los Navegadores: Firefox en especial tiene una extensión llamada Metacert, que al momento de instalarla y habilitarla bloquea el acceso a páginas con contenido pornográfico.He consultado en Opera y por desgracia este navegador no tiene filtros para bloquear porno. Chrome tiene varias extensiones para el bloqueo de sitios pornográficos una de ellas llamada Webfilter, que no sólo bloquea porno,drogas,juegos online,violación, social networking, spyware, anonymous proxy y web spam. Se puede descargar desde este enlace:https://chrome.google.com/webstore/detail/ejgfoklefkbjadjcgjmnhfbdfjolojnn?hl=es&hc=search&hcp=main.
De Internet Explorer, mejor ni hablar, lo mejor será ver la forma de bloquear la ejecución de este navegador y usar solamente Chrome y Firefox.
3) Instalación de DansGuardian: DansGuardian es un premiado Filtro que corre en Linux, FreeBSD, OpenBSD, NetBSD, Mac OS X, HP-UX, and Solaris.Filtra el actual contenido de páginas basadas en varios métodos incluyendo la búsqueda por frases, por contenido de los sitios y por URL
Esta diseñado para ser flexible, y permite adaptar el filtro a las necesidades exactas. Puede ser tan draconiana o unobstructive como se desee. Los ajustes predeterminados están orientados a lo que una escuela primaria requiere pero DansGuardian nos pone en control de lo que deseamos bloquear.
Instalación en Ubuntu:
$sudo apt-get install clamav-freshclam iptables dansguardian squidEn esta línea no solamente se instala dansguardian, sino tambien clamav-freshclam(solución antivirus para las unidades compartidas con Samba), iptables y squid. Dependiendo de nuestro caso deberemos ver los paquetes que tengamos instalados. De por sí para poder trabajar con Dansguardian y poder tener acceso a Internet para el resto de los equipos en el servidor se debe tener instalado un proxy como squid o tinyproxy. Además se debe bajar la lista negra de sitios para Dansguard de sitios tales como éste: http://urlblacklist.com/?sec=download.
tar -xzf bigblacklist.tar.gz sudo mv blacklists /etc/dansguardian/blacklists sudo chown -R root:root /etc/dansguardian/blacklistsEditar el archivo /etc/squid/squid.conf: Hacer que estas opciones aparezcan como se
Es probable que deseemos personalizar algunas opciones de filtrado, también es
posible que deseemos hacer un comentario(#) o descomentar las opciones de
estos archivos
/ etc / dansguardian / lists / bannedextensionlist
/ etc / dansguardian / lists / bannedsitelist
/ etc / dansguardian / lists / bannedurllist
muestra acá:
...
http_port 3128 transparent
...
always_direct allow all
...
Iniciar Suid:
sudo squid startEditar /etc/dansguardian/dansguardian.conf:
...Cambiar la carpeta de Log de DansGuardian al propietario correcto e iniciar DansGuardian:
#UNCONFIGURED - Please remove this line after configuration
...
filterip = 127.0.0.1
...
daemonuser = 'proxy'
...
daemongroup = 'proxy'
...
accessdeniedaddress = 'http://localhost/cgi-bin/dansguardian.pl'
...
sudo chown -R proxy:proxy /var/log/dansguardian sudo /etc/init.d/dansguardian start
Ahora configurar iptables para configurar el tráfico de internet a través del sistema de filtros:
sudo iptables -t nat -A OUTPUT -p tcp --dport 80 -m owner --uid-owner proxy -j ACCEPT
sudo iptables -t nat -A OUTPUT -p tcp --dport 3128 -m owner --uid-owner proxy -j ACCEPT
sudo iptables -t nat -A OUTPUT -p tcp --dport 80 -j REDIRECT --to-ports 8080
sudo iptables -t nat -A OUTPUT -p tcp --dport 3128 -j REDIRECT --to-ports 8080
sudo iptables-save > iptables sudo mv iptables /etc/dansguardian/iptables
Crear un script en /etc/rc2.d, que se llame S60iptables y que contenga lo siguiente:
/sbin/iptables-restore < /etc/dansguardian/iptables
Asegurarse que el script sea ejecutable:
sudo chmod 750 /etc/rc2.d/S60iptables
Como alternativa al script, podemos instalar el paquete iptables-persistent
Finalmente , para permitir que pasen a través del filtro las actualizaciones de Ubuntu, debemos agregar lo siguiente al final de /etc/dansguardian/lists/exceptionextensionlist:
# Archives & packages
.bz2
.gz
.tbz2
.tar
.deb
.gpg
Todas estas medidas deben ser propuestas obviamente al director(a) responsable y comunicarlas. Sin embargo, si no se cuenta con el apoyo del director(a), y si no se cuenta con una política escolar sobre lo que debe ser el uso de Internet y la función que debe cumplir un Laboratorio de Computación, lamentablemente será como predicar en un desierto.En mi experiencia personal tuve que vivir con este tipo de problemas, en especial en una escuela donde la Directora era una persona déspota y autoritaria, la cual creía que "Facebook era una herramienta educativa".En cierta medida puede ser pero el Coordinador no tiene todo el tiempo para vigilar lo que hacen los alumnos.
Finalmente, también se requiere que los docentes fomenten en los alumnos el buen uso de Internet y en especial de las Redes Sociales, evitando que estas sean obstructivas de la función docente, y un medio para el grooming (acoso sexual a menores por medio de redes sociales), o de Bullying (Matonaje escolar).
Fuentes :
https://help.ubuntu.com/community/DansGuardian
http://www.enlaces.cl/bazar_tec/uploads/media/Revision_Filtros_Contenido_02.pdf
Canaima 3.0 Distribución venezolana basada en Debian


Tengo sentidos encontrados con Venezuela. En primer lugar quiero poner en claro que no estoy de acuerdo con el gobierno de ese país encabezado por un tipo que esta padeciendo de cáncer pero que nadie sabe si ya tiene apernado a otro para que lo continúe.Tengo una hermana que visitó Venezuela junto a su esposo de aquel entonces, y se llevó bastantes malos recuerdos del viaje : Alto nivel de corrupción de la policía, además del nivel de inseguridad del país debido a los secuestros de extranjeros, a tal punto que ni siquiera ellos podían salir del hotel donde alojaban sin contratar un taxi "de confianza" .
Pero lo que si debo reconocer, es que el gobierno de Venezuela ha hecho esfuerzos para tener autonomía tecnológica en lo que respecta al Software, y es por eso que de acuerdo a decreto presidencial Nº 3.390 ha decidido el uso de tecnologías libres en la Administración Pública Nacional, y el estado a través de algunas de sus empresas, y la comunidad de Software Libre, han desarrollado una distribución de Linux propia basada en Debian , que cubre las necesidades ofimáticas de la Administración pública, así como también la han implementado en la educación pública de aquel país, donde también han desarrollado una iniciativa (Canaima Educativo) tendiente a proveer de un laptop básico (conocido como Canaimita) con dicha distribución.
Canaima Linux es su nombre, su modelo de desarrollo está basado en las buenas prácticas de desarrollo de Debian , pero que han adaptado a las necesidades venezolanas. Es una de las distribuciones mas populares en Venezuela debido a los factores antes mencionados. Pero el Desarrollo de Software no sólo se queda limitado a la distribución. Se ha hecho un esfuerzo además para desarrollar software educativo para esta plataforma,destinado primeramente a los dos primeros años de la educación escolar venezolana.
Canaima Linux posee una interfaz intuitiva de instalación. En la distribución van instalados por defecto : Libre Office, Cunaguaro, un navegador web derivado de iceweasel, Guacharo (cliente de correo) , Turpial (cliente de microbloging), Amigu (mensajería instantanea), además que da la opción de instalar Software adicionales, siempre que se esté conectado a Internet.
Posee un buen soporte a través de foros , listas de distribución de correo, Comunidad de usuarios. Como desventajas tiene de que aún la disponibilidad de Software de acceso común para los venezolanos, aunque si bien Debian es una de las distribuciones con mayor cantidad de Software, debido a las características particulares de Canaima, se da el caso que algunas podrían resultar incompatibles con esta distro venezolana y eso ha sido explicado a través de los documentos técnicos disponibles en el sitio web. Además no ha contado con la aprobación de la Free Software Foundation para ser reconocida como una distribución libre, a pesar que la distribución y sus aplicaciones se ha hecho usando licencia GNU GPL .
Actualmente la versión estable es la 3.0. Se la lanzado una distribución Canaima Popular 3.1 (auyantepui) que es una variante de Canaima 3.0 y que tendría las características de ser experimental.
Queda felicitar en especial a los Desarrolladores y Comunidad Canaima Linux, por llevar adelante este proyecto, a punta de esfuerzo y de Cayapas (reuniones donde la Comunidad Canaima se reúne para ver mejoras y corregir errores, entre otras). Acá en Chile aún estamos soñando con que nuestras autoridades hagan una fuerte apuesta por el Software Libre, dado que iniciativas como Edulinux, han quedado en el olvido o con escaso apoyo por parte de las entidades estatales como el Ministerio de Educación.
Sitio del proyecto: http://canaima.softwarelibre.gob.ve/
Escritorios Remotos



Una de las primeras herramientas que conocí fue Pc Anywhere de Symantec, herramienta comercial de pago, la cual sólo podía instalarse en entornos Windows en aquel entonces (hoy Symantec dispone de Pc Anywhere Cross Platform la cual puede ejecutarse en las versiones empresariales de Red Hat y Suse, y también en Windows 2000 o posterior y MacosX 10.4 y 10.5.). Posteriormente surgió Windows XP y su herramienta de escritorio remoto, mediante la cual y dado que la empresa realizó una migración de plataforma (TPV con MS-DOS a TPV con Windows Xp, Servidores UNIX MP-RAS y Novell Netware 5.2 a Servidores Linux Red Hat 9 en aquél entonces ) me olvidé de los tiempos en que cuando ocurría una incidencia en un Punto de Venta, debía obligatoriamente viajar al local donde estaba la caja con el problema, con el clásico disquette de 3 1/2. Sencillamente me conectaba vía remota a la caja, y listo.
Pero no solamente me tocó revisar Terminales Punto de Venta , sino también servidores y es aquí conde conocí a VNC Server y Vnc Client: Este tipo de soluciones tienen la ventaja de ser multiplataforma (Corren en Sistemas Windows, Linux , Mac OS y Mac OS X).
Programas VNC:
RealVNC : Multiplataforma completa en su versión Enterprise (comercial, versión de demostración disponible)
TighVnc : Funciona en WIndows y en cualquier plataforma que soporte JAVA.
UltraVnc : Windows (95, 98, Me, NT4, 2000, XP, 2003,Vista y Windows 7) y cualquier plataforma
que soporte JAVA para uso como servidor.
En Linux, VNC Server y Vnc Viewer , viene en la mayoría de las distribuciones como paquete para instalar. En Ubuntu (que es la distribución de Linux que yo ocupo) para instalar vnc-viewer que es el cliente con el cual me voy a conectar al otro equipo que está ejecutando vnc-server, si no lo he instalado puedo instalarlo mediante:
$ sudo apt-get install xenwatch
y si quiero instalar la parte servidor puedo escoger cualquiera de estos paquetes:
$sudo apt-get install vnc4server
Por lo general la aplicación vnc4server al momento de ejecutarla en Linux me pedirá una clave la cual debo ingresarla cuando me conecte desde el cliente, la cual será de 8 caracteres como máximo. Una vez efectuado esto iniciará el servidor , mostrándome el nombre del equipo seguido de ":" y un número que es el 1 , el cual es el número de la sesión. EL puerto usado por VNC por defecto es el 5900, datos que deberemos tenerlos en cuenta al momento de conectarnos desde el cliente.
El lastre es que en el caso de Linux no accedemos directamente al escritorio del usuario que este en dicha máquina, sino que se accede a un escritorio aparte. Esto implica que si un usuario nos llama indicándonos que tiene problemas por ejemplo con su fondo de pantalla, no podemos usar VNC para ver su pantalla e intentar arreglar el problema. Para aquellos que entiendan el funcionamiento de las X, si tenemos un usuario utilizando el escritorio y un servidor VNC en la misma máquina cada uno escucharía por un puerto diferente.
Pero aquí aparece gemsvnc!!
Gemsvnc es un servidor VNC que utiliza el escritorio en el cual ha sido ejecutado el programa para permitir el acceso remoto, de forma que basta con entrar en nuestro escritorio (no importa si es GNOME, KDE…) abrir una consola y ejecutar gemsvnc. Desde otro ordenador conectado en red ejecutariamos “vncviewer servidor:0″ y se nos abriría una ventana mostrándonos el escritorio remoto, podriamos controlar el puntero del ratón y escribir lo que sea necesario (curiosamente he podido comprobar que a mi no me funciona el $ remotamente, si pulso shift+4 me escribe un 4 y no un $). Lamentablemente gemsvnc no está disponible para Ubuntu por lo cual, según he leído, mi alternativa sería x11vnc , el cual acabo de instalar, pero aún no lo he probado. Cuando tenga tiempo para hacer las pruebas correspondientes, daré a conocer los resultados.
FreeNX hace lo mismo que VNC, pero de forma mas eficiente, con un alto grado de latencia consumiendo menos ancho de banda.
Pero la tecnología avanza a pasos agigantados; y hoy incluso se disponen de herramientas basadas en web para el control de escritorios remotos, claro eso sí estos deben estar corriendo soluciones como vnc. Es por eso que quiero dejar el siguiente enlace de Cristalab donde explican la instalación y funcionamiento de Guacamole un cliente escrito en HTML5, Ajax y apoyo de Tomcat para visualizar por medio de diversos protocolos, escritorios remotos por medio del navegador web.
http://www.cristalab.com/tutoriales/conexion-remota-a-escritorios-en-html5-y-ajax-con-guacamole-c103528l/
- 2015 (1)
- 2014 (1)
- 2013 (1)
-
2012
(118)
- octubre(3)
- septiembre(8)
- agosto(28)
- julio(24)
- junio(15)
- marzo(7)
-
febrero(21)
- DIstribuciones GNU/Linux para implementar Router/f...
- EdulibreOS:Distribución Educativa GNU/Linux Guatem...
- WineXS: WIne mas fácil
- Un poco de Humor : Cualquier semejanza con la real...
- Bleachbit: utilidad de mantenimiento para Linux
- UTUTO XS : Otra Distribución argentina de GNU/Linux
- Lihuen: Distribución GNU/Linux educativa basada en...
- Debian GNU/Hurd: La otra implementación de Debian
- LibreOffice en Debian Squeeze
- Firefox en Debian Squeeze
- GNU\Linux no es una religión
- Cambio de Ubuntu a Debian
- Pardus Linux en vías de extinción
- Canonical deja de financiar a kubuntu
- Software de Máquinas Virtuales
- Filtrado de sitios de ocio y contenidos no adecuad...
- Canaima 3.0 Distribución venezolana basada en Debian
- Escritorios Remotos
- Compresión de archivos en Linux
- Mantenimiento de Linux:Pasándole la Escoba a Ubunt...
- OLPC y como Chile se quedó fuera
- enero(12)
- 2011 (36)
- 2008 (1)
- Barrapunto.com
- Blog de Eugenia Bahit
- Blog de Xavier Araque: Diseño Gráfico con herramientas libres
- Code Academy
- Cofradía.org
- Crónica de un Desarrollador y como no morir en el intento
- Delirium Labs
- detodoprogramacion.com
- El baúl del programador
- El tux Angelverde
- Espacio Linux
- Foros Linux-cd.com.ar
- Geeks & Linux Atelier!
- Grupo de Usuarios Linux de Argentina
- Grupo de Usuarios Linux de Barcelona
- Grupo de Usuarios Linux de Venezuela
- Khan Academy
- La Libertad de Desarrollar no tiene precio: Blog de Ernesto Crespo
- Libro Blanco del Software Libre
- Linux Echoes
- Linux en CD
- linux en español
- Linux Hispano
- Linux Magazine
- Linux para Todos
- Linux para Todos
- Linuxdata
- Lopst
- Mundo Linux
- Pillate un Linux
- Planeta Linux
- Plaza Linux
- Sitio de Programación del Guille
- Sitio Oficial de Lihuén
- Sitio oficial de Ututo
- Syrius InfoBlog
- tux apuntes
- Ubuntips
- Ubuntizando.com
- Usuario Debian
- Usuarios chilenos de Debian
-
▼
2012
(118)
- ► septiembre (8)
-
▼
febrero
(21)
- DIstribuciones GNU/Linux para implementar Router/f...
- EdulibreOS:Distribución Educativa GNU/Linux Guatem...
- WineXS: WIne mas fácil
- Un poco de Humor : Cualquier semejanza con la real...
- Bleachbit: utilidad de mantenimiento para Linux
- UTUTO XS : Otra Distribución argentina de GNU/Linux
- Lihuen: Distribución GNU/Linux educativa basada en...
- Debian GNU/Hurd: La otra implementación de Debian
- LibreOffice en Debian Squeeze
- Firefox en Debian Squeeze
- GNU\Linux no es una religión
- Cambio de Ubuntu a Debian
- Pardus Linux en vías de extinción
- Canonical deja de financiar a kubuntu
- Software de Máquinas Virtuales
- Filtrado de sitios de ocio y contenidos no adecuad...
- Canaima 3.0 Distribución venezolana basada en Debian
- Escritorios Remotos
- Compresión de archivos en Linux
- Mantenimiento de Linux:Pasándole la Escoba a Ubunt...
- OLPC y como Chile se quedó fuera
- airwolf97
-
▼
2012
(118)
- ► septiembre (8)
-
▼
febrero
(21)
- DIstribuciones GNU/Linux para implementar Router/f...
- EdulibreOS:Distribución Educativa GNU/Linux Guatem...
- WineXS: WIne mas fácil
- Un poco de Humor : Cualquier semejanza con la real...
- Bleachbit: utilidad de mantenimiento para Linux
- UTUTO XS : Otra Distribución argentina de GNU/Linux
- Lihuen: Distribución GNU/Linux educativa basada en...
- Debian GNU/Hurd: La otra implementación de Debian
- LibreOffice en Debian Squeeze
- Firefox en Debian Squeeze
- GNU\Linux no es una religión
- Cambio de Ubuntu a Debian
- Pardus Linux en vías de extinción
- Canonical deja de financiar a kubuntu
- Software de Máquinas Virtuales
- Filtrado de sitios de ocio y contenidos no adecuad...
- Canaima 3.0 Distribución venezolana basada en Debian
- Escritorios Remotos
- Compresión de archivos en Linux
- Mantenimiento de Linux:Pasándole la Escoba a Ubunt...
- OLPC y como Chile se quedó fuera